ENFERMEDADES...

3 DATOS CURIOSOS SOBRE LA SALUD DEL CORAZÓN:

1.  La risa es la mejor medicina para el corazón. Así lo indican los especialistas. Una buena carcajada puede aumentar el flujo sanguíneo por todo tu cuerpo hasta en un 20%. Es un gran impulso para que la sangre circule y puede ser el antídoto perfecto para el estrés. Cuando te ríes, los vasos sanguíneos se relajan y se dilatan (se expanden). Hay estudios que demuestran que el ver películas cómicas, aumenta el flujo de la sangre.  La lección es sencilla: Ríete. ¡Tu corazón te lo agradecerá! 

2.  El estrés y el lunes, una mala combinación que puede resultar en un ataque cardiaco.Los cardiólogos saben que la mañana del lunes es el momento en el que ocurren más ataques cardíacos. ¿Por qué? Se debe a que la hormona del estrés, llamada cortisol, aumenta su nivel durante las primeras horas del día. La elevación en el nivel de esta hormona, puede causar que las placas de colesterol que se han acumulado en las arterias, las tapen e impidan el paso de la sangre al corazón. Además, el aumento de la presión arterial y del pulso causados por el estrés que provoca volver al trabajo luego de unos días de descanso, hacen que el lunes se lleve el triste título de ser el día en el que más ataques cardíacos se producen.
Por eso, recuerda que para la salud del corazón, es necesario reducir el estrés. Practica yoga, medita, haz ejercicio o cuenta hasta diez. Haz lo que sea que te funcione mejor para aliviar la carga del estrés a tu corazón.

3.  El tener una vida sexual activa, reduce a la mitad las probabilidades de morir de una enfermedad cardiovascular. En el caso de los hombres, tener un orgasmo tres o cuatro veces a la semana, se traduce en protección para el corazón contra ataques cardíacos y derrames cerebrales (ACVs o apoplejías). En las mujeres, si bien no se ha demostrado tan claramente, es cierto que también el sexo tiene efectos positivos para el corazón. Además, ayuda a reducir el estrés de manera significativa, lo que hace del sexo la mejor manera de relajar los vasos sanguíneos y de quemar hasta 85 calorías en media hora.
Recuerda que si tienes dificultades para tener una relación sexual satisfactoria — disfunción eréctil, por ejemplo — es bueno hacerte un chequeo del corazón, ya que puede indicar un problema cardiaco.
Mientras tanto, ríete, relájate y haz el amor. Esta receta da resultados excelentes para la salud de tu corazón.



ACÁ TE DAMOS 7 DATOS SUPER INTERESANTES QUE NO SABIAS SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL...


1- Son más de 30 bacterias, virus y parásitos las causantes de infecciones de transmisión sexual, donde la mayor parte de ellas se propaga por contacto sexual. Pueden dar lugar a enfermedades crónicas, SIDA, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, cáncer cervicouterino y muerte.

2- Muchas ITS no presentan síntomas, es decir, son asintomáticas, particularmente en el caso de las mujeres. Hombres y mujeres cuyos compañeros sexuales tengan síntomas de infección de transmisión sexual deben de ir a consulta, presenten o no síntomas.

3- Los países en desarrollo las ITS y sus consecuencias constituyen uno de los cinco motivos principales por los que muchos adultos solicitan atención sanitaria.

4- Cada año, una de cada 20 adolescentes contrae una infección bacteriana por contacto sexual, a edades cada vez más tempranas.

5- Entre el 10 y el 40% de las mujeres que padecen clamidia no tratada, desarrollan una enfermedad inflamatoria pélvica sintomática. Entre el 30 al 40% de los casos de infertilidad femenina obedecen a una lesión de las trompas de Falopio posterior a una infección.

6- La sífilis temprana no tratada durante el embarazo, causa la cuarta parte de los casos de muerte fetal y el 14% de los de defunción neonatal

7.- El uso apropiado y sistemático (perfecto) de preservativos, constituye uno de los métodos más eficaces de protección contra las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por VIH.


A CONTINUACIÓN VEREMOS 5 ENFERMEDADES QUE NO SABIAS QUE EXISTIA...


Cuando reír se convierte en una enfermedad:

Aunque parezca natural y espontánea, la risa está controlada por una serie de mecanismos cerebrales que se encargan de que surja en el momento adecuado. Cuando estos mecanismos fallan y la risa aparece sin motivo aparente, se produce el síndrome de la risa patológica. Frecuentes estallidos de risa incontrolables son comunes en las personas que padecen este síndrome. Sin embargo, esta condición, no tiene nada de gracioso.
La risa y el humor tienen un procesado cerebral propio. Nuestro cerebro tiene un centro coordinador de la risa que normalmente se mantiene inhibido por los centros corticales (corteza promotora y motora). Ante una situación que nos hace gracia o nos resulta gratificante emocionalmente, se activa el circuito de la recompensa y el centro coordinador de la risa queda desinhibido provocando la activación de los músculos implicados en la risa.
El síndrome de la risa patológica se produce, ocasionalmente, cuando una alteración cerebral ( generalmente estrés, ansiedad o una lesión cerebral) induce la desinhibición o superexcitación del centro de la risa. Como consecuencia la persona se ríe sin control alguno cuando realmente no hay una situación real que provoca la risa (sin más).
Personas con epilepsia o con ictus múltiple, por ejemplo, pueden reírse sin motivo aparente. En el caso de enfermedades degenerativas, como la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, también puede aparecer la risa y el llanto patológicos. También suelen asociarse a una excesiva alegría inmotivada (síndrome de Angelman, esquizofrenia, manía, demencia).
Lo más curioso de todo es que la risa y el llanto están controlados por la misma región cerebral. El cuerpo moviliza los mismos músculos para reír que para llorar. Ambas cosas implican un movimiento coordinado muy puntual y estricto. Así las personas con este síndrome tampoco pueden controlar el llanto. Tanto la risa como el llanto patológicos se pueden dar indistintamente, pero hay enfermos que tienen uno y no otro.


Hacerse muchos “selfies” es síntoma de una enfermedad mental:


La Asociación Americana de Psiquiatría ha confirmado durante su reunión anual celebrada en Chicago que las personas amantes de hacerse autofotos padecen un trastorno bautizado como “selfitis”.
La APA define la selfitis como  “Eldeseo compulsivo para tomar fotos de uno mismo y publicarlos en los medios sociales como una forma de compensar la falta de autoestima y para llenar un vacío en la intimidad”.Según el estudio presentado en dicha reunión esta condición se puede presentar en 3 niveles;
Selfitis Borderline: tomarse fotos de uno mismo, por lo menos tres veces al día, pero sin llegar a compartirlas en sus redes sociales.
– Selfitis Aguda: tomarse fotos de uno mismo, por lo menos tres veces al día, y luego publicarlas en sus redes sociales.
– Selfitis Crónica: tomarse fotos de uno mismo “sin control”, más de 6 selfies al día, y compartirlas en las redes sociales enen repetidas ocasiones.





Primer caso de WhatsAppitis:


Todas las actividades pueden generar en nosotros un vicio y una obsesión, más cuando estamos constantemente en contacto con algo. Se suma un plus, si además es una actividad relacionada con la tecnología que nos facilita el día a día.
Pues seguramente estás en lo cierto, WhatsAppitis es lo que te ocurre cuando estás constantemente utilizando WhatsApp.
La primera víctima ha sido una mujer española embarazada que un día se levantó con un profundo dolor en las muñecas. La mujer de 34 años era enfermera y la noche antes había estado cubriendo una guardia en el hospital, tiempo que aprovechó para utilizar la mensajería instantánea para felicitar a familiares y amigos ya que era tiempo navideño.
Estuvo 6 horas seguidas enviando mensajes por WhatsApp, lo que le provocó un dolor intenso a la mañana siguiente en las muñecas, tendinitis, y en los dedos, especialmente el dedo pulgar.
Estos síntomas también se han dado en personas que han utilizado mucho la consola Wii, ‘Wiitis’ o la Nintendo, ‘Nintendinitis’.


La prosopagnosia es una enfermedad que no te permite reconocer caras:


La prosopagnosia es una rara enfermedad la cual provoca que quien la padece le sea imposible el reconocer cualquier rostro.
Conocida también como ceguera facial a esta mujer lleva dificultándole la vida desde hace 10 años, la mujer padecía de convulsiones, por lo que decidió operarse, pero en la operación sufrió una embolia, lo que le provocó un daño severo en el hemisferio derecho de su cerebro.
Debido a esa complicación durante la operación ahora le es imposible el reconocer cualquier rostro, la mujer afirma que aunque es duro intenta ayudarse intentando recordar el tipo de ropa que usa la gente de su círculo o el tono de la voz.


La tristeza daña el corazón de verdad:


Cuando una persona dice “que le han roto el corazón” quiere expresar, metafóricamente, que siente una gran tristeza. Pues bien, la ciencia demuestra que la depresión también daña nuestro sistema cardiovascular.
En personas con buena salud, padecer depresión aumenta la posibilidad de desarrollar problemas coronarios. Más aun, en personas que sufren problemas cardíacos, la depresión aumenta hasta tres veces más el riesgo de sufrir una afección cardiovascular mortal.
Que un problema psicológico pueda dañar el cuerpo, se debe, a que la tristeza activa una serie de “cascadas” de eventos corporales, que inicialmente se adaptan a las situaciones de estrés, pero que cuando se prolongan, terminan dañando al corazón y a los vasos sanguíneos.
Cuando sufrimos una situación angustiosa, nuestro cuerpo lo aceptará y aguantará. Pero si esta situación se prolonga, predispone a los vasos sanguíneos a que acumulen grasa y sectores inflamados en sus paredes, produciendo aterosclerosis. A su vez, el corazón, trabaja más de lo que puede aguantar y se vuelve más sensible a arritmias malignas que pueden terminar en un episodio cardíaco muy serio.
Asimismo, la depresión produce que la sangre coagule más fácilmente y las plaquetas se agreguen también más rápidamente, favoreciendo la aparición de trombos dentro de los vasos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario